El ciclo de las políticas públicas
El ciclo de las políticas públicas es un modelo analítico que describe las etapas por las que pasan las políticas públicas. Para ejemplificar este proceso, vamos a presentar un caso ficticio y, posteriormente, se definirán cada una de sus etapas.
En la comunidad
de San Antonio de Naranjo, ha incrementado el vandalismo debido a la carencia
de mecanismos de comunicación vecinal.
El primer paso
es identificar el problema; en este caso, la falta de canales efectivos de
comunicación entre vecinos. Posteriormente, se procede a establecer opciones o
mecanismos sobre cómo enfrentar el problema y, finalmente, se comienzan a
generar condiciones para mitigar dicha situación, mediante acciones concretas
que favorezcan la organización comunitaria y la prevención del delito.
siguiendo con la
idea del texto, les comporto el siguiente video que explica de manera más clara
el ciclo de las políticas públicas.
1Etapas.
1.
Identificación del problema
En esta primera
etapa se pretende conocer y comprender el problema público. Cabe recalcar que
no todas las situaciones sociales pueden considerarse problemas públicos. En
esta fase se analiza qué está ocurriendo, por qué ocurre y cuáles son sus
posibles causas. Al respecto de ello
En esta etapa
del análisis, conforme a lo planteado por
2.
Formulación:
En esta etapa,
es necesario identificar el problema y determinar si puede ser reconocido como
un problema público. Siguiendo con el caso ficticio planteado, se puede
considerar como problema público el incremento del vandalismo en la comunidad,
ya que afecta a múltiples personas, deteriora la convivencia social y genera
daños en los espacios públicos. Además, se puede identificar que una de las
causas principales de este fenómeno es la falta de mecanismos de comunicación
vecinal, lo cual limita la capacidad de respuesta comunitaria
Según Delgado
Godoy (2009), la formulación de políticas comienza con la definición de los recursos
de acción, es decir, los medios o estrategias que se utilizarán para mitigar el
problema identificado. En concordancia con el caso ficticio expuesto, algunas
acciones concretas podrían ser: mejorar la vigilancia vecinal mediante la
organización comunitaria, establecer redes de apoyo en coordinación con las
autoridades locales y aumentar el patrullaje policial en la zona. Estas medidas
permitirían enfrentar de manera más efectiva el problema del vandalismo y
fortalecer la seguridad comunitaria.
Actividades dentro
de esta etapa según lo citado por
1. Establecimiento de metas y objetivos a alcanzar
2. La detección y generación de alternativas que
permitan alcanzar los objetivos.
3. La valoración y comparación de las alternativas.
La selección de una opción o combinación de ellas
Nota: imagen tomada de Google
Las actividades enumeradas en los
párrafos anteriores permiten visualizar de manera ordenada las metas que se
desean alcanzar mediante la formulación de políticas públicas. En primer lugar,
se evalúa qué se pretende lograr con la política que se va a implementar. En
segundo lugar, se analizan las opciones y estrategias disponibles para alcanzar
dichos objetivos. Posteriormente, se procede a la valoración de cada
alternativa, considerando si son viables en términos de recursos, tiempo y
aceptación social. Finalmente, se seleccionan aquellas opciones que resulten
más convenientes, es decir, las que ofrezcan un mayor alcance y efectividad en
la solución del problema público identificado.
1. 3. . A adopción
La adopción de
una política según
Es decir que estas también deben ajustarse a un marco normativo. No pueden sustentarse en ideas abstractas o improvisaciones, sino que deben ajustarse a estándares legales, técnicos y éticos que garanticen su legitimidad, eficacia y respeto a los derechos fundamentales. Tal y como se menciono en el apartado anterior.
4. La
implantación de las políticas públicas.
Esta surge después
de la adopción de la política, dentro de ella los entes o funcionarios públicos
movilizan los recursos económicos. Por ejemplo, en un proyecto como el ejemplo
anterior antes de su ejecución debe ser evaluado posterior a ello se empiezan a
costear los recursos necesarios para su implementación.
Es decir, en
esta etapa se ponen en práctica todas las decisiones que fueron diseñadas
durante la formulación de la política pública. Es aquí donde se traduce la
teoría en acción. Por ejemplo, si se estableció como objetivo mejorar la
vigilancia como en el caso desarrollado anteriormente, la implantación
consistirá en definir qué recursos se van a utilizar, quiénes serán los
responsables de ejecutarlos y cómo se organizarán las acciones para lograr ese objetivo.
5. Evaluación y
retroalimentación)
En esta etapa
del ciclo, las unidades de evaluación de la administración pública determinan
en qué medida se han logrado los objetivos de la política pública en cuestión,
En esta etapa,
los organismos o entes responsables dentro del gobierno se encargan de analizar
y evaluar si los objetivos propuestos en una política pública han sido
alcanzados. Toda acción implementada debe ser evaluada previa o posteriormente,
con el fin de garantizar su efectividad y coherencia con los fines
establecidos. Este proceso es comparable a la ejecución de un proyecto
universitario: el estudiante desarrolla una propuesta y esta solo será aprobada
si cumple con los requisitos establecidos por un tribunal de evaluación. Del
mismo modo, las políticas públicas deben someterse a un proceso riguroso de
evaluación que permita validar su impacto y justificar su continuidad o
modificación.
Godoy, L. D. (2009). Las políticas públicas. El ciclo de las políticas
públicas. Clases de políticas públicas. Eficacia, legalidad y control.
Indicadores de gestión. Obtenido de https://aprende.uned.ac.cr/pluginfile.php/1830088/mod_folder/content/0/El%20Ciclo%20de%20las%20Politicas%20Publicas.pdf?forcedownload=1
Comentarios
Publicar un comentario